Diabulimia
La diabulimia es un un trastorno alimentario que afecta a las personas, especialmente mujeres, que padecen una diabetes tipo 1.
El paciente deja de inyectarse insulina para perder peso o no engordar. Se considera una patología dual porque incluye el padecimiento de diabetes y trastornos de la conducta alimentaria.
Para diagnosdticarse como tal, la paciente debe utilizar el descenso o la eliminación de la insulina como forma de conseguir la delgadez. Esta práctica diferencia a los pacientes con diabulimia de aquellos diabéticos que además tienen una trastorno de la conducta alimentaria pero no manipulan sus dosis de insulina.
No es facil percibir que la /el paciente diabética tenga una diabulimia. Entre los signos de alerta destacamos la pérdida inexplicable de peso; Comportamientos de chequeo en el espejo y comportamientos característicos de una preocupación excesiva por la imagen corporal. Cambios rápidos del estado de ánimo. Incremento de la ingesta de alimentos dulces o directamente de azucar. Sed continua y deseos de orinar muy frecuentes. Infeciones repetidas de orina. Un mal control de la enfermedad que requiere ingresos hospitalarios repetidos –tanto por hipo como por hiperglucemias-, En las analíticas continuos y persistentes niveles de hemoglobina de 9.0 o mas altos. y/o discrepancias de resultados entre los autorregistros de la paciente y los resultados de las pruebas realizadas en el laboratorio.
Hay grupos de profesionales que consideran que las mujeres con diabetes tipo 1 tienen casi el triple de riesgo de padecer un trastorno alimentario. Alrededor del el 40 por ciento de las mujeres diabéticas de entre 15 y 30 años manipulan u omiten el uso de insulina para perder o controlar su peso. El perfil predominante es de chica joven, diagnosticada de diabetes desde la infancia y que tiende a ser muy perfeccionista.
Desgraciadamente muchas jóvenes diabéticas que se ponen la dosis inadecuada de insulina para no engordar desconocen o niegan los riesgos tan importantes que tiene esa práctica para su salud. Esta práctica afecta los niveles de clucosa en sangre y orina. Produce cetoacidosis. Pueden sentir un cansancio físico extremo. Deshidratación. Pérdida de masa muscular. Retinopatía. Neuropatía. Afectación de la capacidad de procesamiento cognitivo adecuado. Y, en ocasiones, fracaso renal, dialisis, coma y muerte.
La diabulimia es un un trastorno alimentario que afecta a las personas, especialmente mujeres, que padecen una diabetes tipo 1.
El paciente deja de inyectarse insulina para perder peso o no engordar. Se considera una patología dual porque incluye el padecimiento de diabetes y trastornos de la conducta alimentaria.
Para diagnosdticarse como tal, la paciente debe utilizar el descenso o la eliminación de la insulina como forma de conseguir la delgadez. Esta práctica diferencia a los pacientes con diabulimia de aquellos diabéticos que además tienen una trastorno de la conducta alimentaria pero no manipulan sus dosis de insulina.
No es facil percibir que la /el paciente diabética tenga una diabulimia. Entre los signos de alerta destacamos la pérdida inexplicable de peso; Comportamientos de chequeo en el espejo y comportamientos característicos de una preocupación excesiva por la imagen corporal. Cambios rápidos del estado de ánimo. Incremento de la ingesta de alimentos dulces o directamente de azucar. Sed continua y deseos de orinar muy frecuentes. Infeciones repetidas de orina. Un mal control de la enfermedad que requiere ingresos hospitalarios repetidos –tanto por hipo como por hiperglucemias-, En las analíticas continuos y persistentes niveles de hemoglobina de 9.0 o mas altos. y/o discrepancias de resultados entre los autorregistros de la paciente y los resultados de las pruebas realizadas en el laboratorio.
Hay grupos de profesionales que consideran que las mujeres con diabetes tipo 1 tienen casi el triple de riesgo de padecer un trastorno alimentario. Alrededor del el 40 por ciento de las mujeres diabéticas de entre 15 y 30 años manipulan u omiten el uso de insulina para perder o controlar su peso. El perfil predominante es de chica joven, diagnosticada de diabetes desde la infancia y que tiende a ser muy perfeccionista.
Desgraciadamente muchas jóvenes diabéticas que se ponen la dosis inadecuada de insulina para no engordar desconocen o niegan los riesgos tan importantes que tiene esa práctica para su salud. Esta práctica afecta los niveles de clucosa en sangre y orina. Produce cetoacidosis. Pueden sentir un cansancio físico extremo. Deshidratación. Pérdida de masa muscular. Retinopatía. Neuropatía. Afectación de la capacidad de procesamiento cognitivo adecuado. Y, en ocasiones, fracaso renal, dialisis, coma y muerte.