Terapia Familiar Sistémica
Existe cierta diversidad de aplicación según los autores, pero todos están de acuerdo en la realización de la Terapia familiar
Unos equipos han integrado aspectos de la teoría de sistemas y utilizan el Modelo Estructural de Minuchin, Montalvo y Fishman. El objetivo terapéutico es la reorganización de la estructura familiar. Los estructuralistas se fijan más en el patrón interaccional que en el síntoma. El síntoma se explica como la respuesta de defensa de un organismo;
Un tema clave en el enfoque estructural es el concepto de "límites entre subsistemas". El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus subsistemas. Los individuos son subsistemas en el interior de una familia. Las díadas, como la de marido-mujer o madre-hijo son subsistemas. Los subsistemas pueden ser formados por generación, sexo, interés o función.
Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los límites de los subsistemas deben ser claros. Así, el "subsistema conyugal" tendrá límites cerrados para proteger la intimidad de los esposos. El "subsistema. parental" tendrá límites claros entre los padres y los hijos, permitiendo el acceso necesario entre ambos subsistemas.
Otros equipos que utilizan terapia familiar se apoyan en la escuela de Milán de Selvini y Prata. Las técnicas de intervención que emplea el equipo de Milán son: la prescripción paradójica, la connotación positiva, los rituales y la prescripción invariable. La sesión terapéutica se apoya en tres directrices: Elaboración de hipótesis sobre el papel que juega el síntoma alimentario. Circularidad o habilidad del terapeuta para realizar preguntas e indagar de qué modo ve un tercero una relación diádica. Neutralidad del terapeuta que no puede tomar partido por ninguno de los miembros ni preferir explicación alguna de los hechos.
Terapia familiar ecléctica: Sin tener una base teórica tan estructurada, pero apoyados en el trabajo estructuralista, algunos terapeutas hacen un tratamiento familiar. Trabajar con la familia requiere tener en cuenta las capacidades y limitaciones que aporta el grupo familiar, especialmente la forma en cómo afrontan las dificultades de la vida. Se necesita trasmitir que no se quiere cambiar su forma de ser sino su forma de relacionarse, especialmente cómo se comunican.
Existe cierta diversidad de aplicación según los autores, pero todos están de acuerdo en la realización de la Terapia familiar
Unos equipos han integrado aspectos de la teoría de sistemas y utilizan el Modelo Estructural de Minuchin, Montalvo y Fishman. El objetivo terapéutico es la reorganización de la estructura familiar. Los estructuralistas se fijan más en el patrón interaccional que en el síntoma. El síntoma se explica como la respuesta de defensa de un organismo;
Un tema clave en el enfoque estructural es el concepto de "límites entre subsistemas". El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus subsistemas. Los individuos son subsistemas en el interior de una familia. Las díadas, como la de marido-mujer o madre-hijo son subsistemas. Los subsistemas pueden ser formados por generación, sexo, interés o función.
Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los límites de los subsistemas deben ser claros. Así, el "subsistema conyugal" tendrá límites cerrados para proteger la intimidad de los esposos. El "subsistema. parental" tendrá límites claros entre los padres y los hijos, permitiendo el acceso necesario entre ambos subsistemas.
Otros equipos que utilizan terapia familiar se apoyan en la escuela de Milán de Selvini y Prata. Las técnicas de intervención que emplea el equipo de Milán son: la prescripción paradójica, la connotación positiva, los rituales y la prescripción invariable. La sesión terapéutica se apoya en tres directrices: Elaboración de hipótesis sobre el papel que juega el síntoma alimentario. Circularidad o habilidad del terapeuta para realizar preguntas e indagar de qué modo ve un tercero una relación diádica. Neutralidad del terapeuta que no puede tomar partido por ninguno de los miembros ni preferir explicación alguna de los hechos.
Terapia familiar ecléctica: Sin tener una base teórica tan estructurada, pero apoyados en el trabajo estructuralista, algunos terapeutas hacen un tratamiento familiar. Trabajar con la familia requiere tener en cuenta las capacidades y limitaciones que aporta el grupo familiar, especialmente la forma en cómo afrontan las dificultades de la vida. Se necesita trasmitir que no se quiere cambiar su forma de ser sino su forma de relacionarse, especialmente cómo se comunican.