Dra. Rosa Calvo Sagardoy
Contacto email.
  • Home
  • Quienes Somos
  • Trastornos
    • Trasornos Conducta Alimentaria
    • Anorexia
    • Bulimia
    • Trastorno por Atracón
    • Comida nocturna
    • Ortorexia
    • Diabulimia
    • Drunkorexia
    • Vigorexia
    • Otros transtornos
  • Tratamiento
    • TERAPIA INDIVIDUAL
    • Terapia Motivacional
    • Aceptación y compromiso
    • Terapia Emocional
    • Dialectico/Cognitivo/Conductual
    • Mindfulness
    • Terapia Neurocognitiva
    • TERAPIA FAMILIAR
    • Terapia Familiar sistémica
    • Encuentros Multifamiliares
    • TERAPIA GRUPAL
    • Imagen Corporal
  • Preguntas Frecuentes
    • Un poco de Historia
    • Detección Precoz
    • Familia
    • Causas y Desencadenantes
    • Consecuencias
  • Contacto

Terapia familiar

Tanto los resultados de los estudios controlados, como la experiencia clínica han puesto de manifiesto que es imprescindible incorporar en el tratamiento alguna forma de terapia familiar.  Ello no significa que  exista  una problemática familiar solo porque existe un problema de alimentación, pero la colaboración de los padres es un factor que facilita que la paciente mejore. 

Objetivos generales de la terapia familiar

La terapia familiar tiene en cuenta los problemas de los pacientes en el contexto de sus relaciones con las personas significativas en su entorno familiar y social. Considera la familia como una unidad y, aunque existen diferentes escuelas de terapia familiar, todas comparten algunos principios esenciales: la mejora del funcionamiento familiar incrementa la comprensión y el apoyo de sus miembros facilitando que estos se sientan con mayor seguridad a la hora de enfrentar los retos de su vida. 

La terapia de familia ayuda a sus miembros a expresar y explorar pensamientos y emociones negativas de forma segura, a comprenderse mutuamente, a ponerse en el lugar del otro, darse cuenta de las necesidades individuales de cada miembro de la familia, apoyar sus partes positivas y hacer cambios relacionales que permitan un funcionamiento familiar mas armonioso. Se debe siempre asumir que las familias quieren ayuda y están agotadas por el estrés que están soportando;

En el caso específico de los trastornos alimentarios, el  afrontamiento familiar se ha considerado la terapia de elección en paciente adolescente y necesaria en todas las demás pacientes como un apoyo a su proceso de recuperación, tanto de los síntomas alimentarios como de los emocionales y cognitivos. 

Los hermanos  deben participar porque pueden verse afectados y porque son buenos co-terapeutas

La familia debe adquirir conocimiento sobre la enfermedad  y apoyar a su hija en el proceso de recuperación. Tendrá que tomar conciencia de las relaciones que han establecido, de las expectativas, creencias valores, ansiedades que mantienen el trastorno y bloquean la recuperación. Las actitudes de los padres (tanto madre como padre) han modelado, a través de sus conductas y comentarios, la preocupación hacia el peso y una imagen corporal negativa debido a la búsqueda de autoestima en la delgadez. Tienen que crear un  medio que deje de dar importancia a la delgadez, las dietas, el ejercicio excesivo y los comentarios que rodean estos temas. Además, existe una tríada de acciones que apoyan  todo el proceso de tratamiento familiar: no relacionarse con los síntomas: “la paciente es algo más que la enfermedad”. Reorganizar los límites y roles familiares. Autocuidarse/conseguir serenidad en la casa.


Las pacientes casadas necesitan el apoyo de sus cónyuges

      Ofrecer información sobre el trastorno a la pareja y los hijos, si son lo suficientemente mayores

      Ver como están los niños, si están asumiendo funciones parentales o tienen dudas sin resolver

      Ver desencadenantes en el hogar; por Ej. la intimidad o contacto sexual, ver como reacciona el cónyuge ante las pérdidas de control del paciente

      Interacción de la pareja: ver si el marido hace de padre o terapeuta. O bien se ha refugiado en el trabajo o tiene otra relación. Cuando mejora la paciente, suelen  surgir conflictos porque a la pareja le cuesta encajar los cambios.

     Contraindicaciones de la terapia familiar conjunta*

         En parejas separadas verlas juntos puede alentar fantasías de reconciliación

        Si hay psicopatología grave en algún miembro

       Si un padre ha abusado física o sexualmente, hay que proteger a la víctima

       Cuando las interacciones familiares son muy negativas o destructivas con riesgos de confrontaciones directas
        
       Si los padres no están dispuestos a reconocer la responsabilidad de sus acciones

                                                                                                    *Por supuesto, esto no excluye su uso por terapeutas experimentados. 

Powered by Create your own unique website with customizable templates.